En Ciudad de México, las motocicletas y scooters eléctricos están a punto de enfrentar una nueva regulación. La jefa de gobierno, Clara Brugada, anunció una propuesta de reforma a la Ley de Movilidad y al Reglamento de Tránsito que busca equiparar estos vehículos con los de combustión interna. Esto significa que, de aprobarse, deberán portar placas, tarjeta de circulación y seguir las mismas normas de tránsito que cualquier motocicleta convencional.
La reforma responde al crecimiento descontrolado de estos vehículos en la capital. Cada vez es más común ver scooters y motos eléctricas circulando sin regulación, lo que ha generado conflictos en el tránsito. Muchos usuarios los usan en banquetas, ciclovías o incluso en sentido contrario, ya que aprovechan la falta de normas claras. Según el gobierno de CDMX, esto pone en riesgo tanto a peatones como a ciclistas y otros automovilistas.
Esta iniciativa también intenta aclarar qué se considera una motocicleta eléctrica y qué entra en la categoría de vehículos no motorizados. Según la propuesta, cualquier vehículo con manubrio, asiento y capacidad de superar los 25 kilómetros por hora deberá cumplir con las mismas normas que una moto de combustión interna. En cambio, los patines y scooters eléctricos que no superen esa velocidad seguirán considerándose vehículos no motorizados y podrán circular por ciclovías o carriles de extrema derecha, siempre dando preferencia a los vehículos motorizados.
Desde hace años, los scooters y motos eléctricas han operado en una especie de zona gris legal. Al no estar regulados con claridad, se han convertido en una opción atractiva para muchos ciudadanos, especialmente repartidores y personas que buscan evitar el tráfico. Sin embargo, la falta de reglas ha llevado a problemas como accidentes en ciclovías y uso indebido de banquetas. Las nuevas reformas buscarán cerrar esa brecha legal y establecer un control más estricto sobre estos vehículos.
Aunque esta propuesta de regulación ya genera molestias entre algunos usuarios, el gobierno insiste en que es una medida necesaria. Las motos y scooters eléctricos han cambiado la movilidad en CDMX, pero su uso sin control ha provocado desorden y riesgos. Con estas nuevas normas, las autoridades esperan hacer de la ciudad un lugar más seguro para todos.
“Todas estas acciones tratan de cuidar a los usuarios, de evitar accidentes y tener un uso muy claro de calles para la movilidad en la Ciudad de México. Estoy segura de que estas modificaciones van a salvar vidas, que ese es el gran objetivo”.
Clara Brugada, jefa de gobierno CDMX.

Los accidentes de tránsito en CDMX
La regulación de motocicletas y scooters eléctricos también responde a un problema de seguridad vial. Durante el tercer trimestre de 2024, se registraron 19,207 accidentes de tránsito en CDMX, lo que representó una reducción del 10.6% respecto al periodo anterior. Sin embargo, la cantidad de fallecimientos es preocupante: 106 personas perdieron la vida en accidentes viales en ese lapso, y el 49% de ellas eran motociclistas. Esto convierte a los usuarios de motocicletas en el grupo más vulnerable, superando a ciclistas, peatones y automovilistas en número de víctimas fatales.
Las lesiones por accidentes de tránsito también afectan en mayor medida a los motociclistas. Según las autoridades, el 43% de los heridos en incidentes viales pertenecen a este grupo. Esta realidad refuerza la necesidad de regular la circulación de las motos y scooters eléctricos, ya que, al no estar sujetos a las mismas normas que las unidades de combustión, pueden operar sin medidas de seguridad adecuadas.
Ver 0 comentarios