El creador de Bodega Aurrera un día apostó por el cine y no solo ganó un Oscar, también cambió para siempre las reglas de la Academia

Xtk Formato 34
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ismael-garcia

Ismael Garcia Delgado

Editor Jr
ismael-garcia

Ismael Garcia Delgado

Editor Jr

Comunicólogo y Periodista por la UNAM. Redactor, locutor, guionista y creador de contenido. Apasionado por la música ochentera, el cine de acción/sci-fi, series dramáticas y la literatura hispana. Fiel defensor del séptimo arte mexicano.

1003 publicaciones de Ismael Garcia Delgado

El mundo del cine tiene cientos de anécdotas curiosas en su haber. Algunas de ellas involucran a empresarios que se encuentran muy lejos de pertenecer a la "crema y nata" de la industria, pero que por mero gusto personal apoyan en producciones de séptimo arte. Tal es el caso del fundador de Omnilife, Jorge Vergara, quien financió Y tu mamá también de Alfonso Cuarón.

En esta ocasión retomaremos aquella vez en que el empresario fundador de Bodega Aurrera, la cadena mexicana de supermercados, quiso retratar la belleza natural, arqueológica e histórica de México en un producto audiovisual. Cuestión que no solo le otorgó dos premios Oscar, sino que cambió las reglas de la Academia. Hablamos de Manuel Arango y Centinelas del silencio.

Apasionado por la cultura prehispánica, Arango se propuso retratar algunos de los vestigios más importantes del país. Bajo la dirección de Robert Amram, con fotografía de Francisco Laresgoiti y narrado por Ricardo Montalbán y Orson Wells para sus versiones en español e inglés, respectivamente, el filme es un bagaje entre distintos sitios arqueológicos desde las alturas.

"Me empecé a meter en el tema, me enamoré y de ahí surge la idea de decir: 'bueno, ¿qué puedo yo hacer para que la gente vea esto más rápido?'. [...] Entonces me propuse hacer el documental, yo no sabía nada de cine, yo quería documentar algo que me interesó".
Manuel Arango.
Captura De Pantalla 2025 05 27 184814

Por medio de tomas aéreas capturadas desde un helicóptero, el corto retrata locaciones como Teotihuacan, Monte Albán, Mitla, Tulum, Palenque, Chichén Itzá y Uxmal. Tal como comentó en una entrevista para el canal de YouTube de Oso Trava, todo esto surgió únicamente por el deseo de mostrar al público la riqueza ancestral de México.

"Armamos un equipo mexicano y nos fuimos a filmar por México. Filmamos por todas las partes de Oaxaca, Yucatán, distintos lugares. Ocho horas de filmación en 35 milímetros, cámaras de buen tamaño. [...] Y las ocho horas se convirtieron en 19 minutos".

De esta manera nació Centinelas del silencio de 1971. Gracias a este proyecto, obtuvo dos galardones en los premios Oscar como Mejor Cortometraje y Mejor Cortometraje Documental. En su discurso simplemente agradeció a los miembros de la Academia y se fue. Sin embargo, este hito dio pie a una modificación en las reglas a fin de evitar que un cortometraje pudiera competir en ambas categorías.

A la fecha, Arango se ha dedicado a concentrar sus esfuerzos en cuestiones como la filantropía y el desarrollo sustentable en México. Así, pasó de estar en la gala más prestigiosa del cine a encabezar uno de los mayores emporios de tiendas de conveniencia del país. Como suelen decir: las vueltas que da la vida.

Si por tu parte gustas darle una oportunidad a Centinelas del Silencio, puedes encontrar el documental gratis en YouTube.

Inicio