Lluvias e inundaciones provocaron una espuma tóxica en Naucalpan: cuál es la razón de su formación y efectos en la salud

Espuma Naucalpan
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
gonzalo-hernandez

Gonzalo Hernández

Editor

Parecía una pool party en las calles de Naucalpan luego de las recientes lluvias que generaron inundaciones en colonias como Nueva San Rafael, pero en realidad se trató de una combinación de factores, como la contaminación en la presa Los Cuartos, la velocidad de la caída del agua y el desbordamiento del Río Verde, uno de aguas residuales, que terminaron por generar la espuma. De elemento de esparcimiento y diversión tenía poco, y era todo lo contrario.

La espuma puede generarse de dos formas: de manera natural en ríos, lagos y zonas costeras, principalmente por la descomposición de materia orgánica como hojas, algas y otros residuos vegetales y animales, donde las proteínas y lípidos liberados en el proceso reducen la tensión superficial del agua. Al agitarse por el viento, corrientes, cascadas o flujos rápidos —como el aumento en los caudales de los ríos— se atrapa aire y se genera la espuma. Si es natural, suele tener un color blanquecino o amarronado, un olor terroso o a pescado, y tiende a disiparse rápidamente, a menos que la agitación sea constante.

Sin embargo, también hay espuma que puede generarse a partir de la contaminación humana, como la vista en el Estado de México, que tiene características completamente diferentes.

Esta puede ser voluminosa, persistente, descolorida y desprender olores químicos o fétidos. Suele aparecer especialmente en grandes cantidades luego de lluvias intensas o inundaciones, e indica la presencia de contaminantes. También se genera por el aumento en el flujo de agua y su agitación, como en el caso de Naucalpan, donde los contaminantes en combinación con el agua y el aire reaccionan. El evento meteorológico actúa como un catalizador.

Tipos de espuma según el tratamiento de aguas

Según la empresa Aquafix, que fabrica productos para el tratamiento de aguas residuales, hay tres tipos de espumado. Este es un problema común visto principalmente durante el procesamiento de aguas si no se aborda de forma adecuada.

El primero es la espuma tensioactiva, causada principalmente por compuestos que reducen la tensión superficial del agua. Se debe a la presencia de componentes de productos de limpieza domésticos e industriales, que al mezclarse con las aguas residuales alteran su tensión superficial. Esta espuma suele ir acompañada de un fuerte olor y es difícil de controlar, dice la compañía.

Espuma Toxica 2

El segundo tipo es la espuma de filamentos, producida por bacterias filamentosas. Estas generan estructuras largas y fibrosas que atrapan burbujas de gas y crean una capa persistente, flotante y muy estable en la superficie del agua.

El tercero es la espuma de sólidos, que ocurre cuando los sólidos de un sistema se airean y producen espuma, ya sea por fallas mecánicas en los equipos, cambios en la composición química del agua o variaciones en el pH del sistema.

Riesgos sanitarios tras la inundación

En el caso de la espuma generada por la inundación en Naucalpan, esta representa varios riesgos para la salud, según explicó el alcalde Isaac Montoya en entrevista con N+. Indicó que fue provocada por una reacción química entre la fuerza de la lluvia y el desbordamiento de un río contaminado con aguas negras que recibe descargas de múltiples domicilios.

Espuma Naucalpan

Montoya explicó que el flujo contiene numerosos químicos que los habitantes vierten en el cauce, lo que provocó una reacción química favorecida por la velocidad del agua. Así se generó una espuma que daba la impresión de que el nivel de la inundación era mayor, aunque en realidad alcanzó un máximo de 50 centímetros.

Esta espuma es tóxica, dijo el presidente municipal, y puede dañar la salud de las personas, además de generar brotes epidémicos. Por ello, ya se han implementado campañas para sanitizar los hogares afectados, aplicar retrovirales de forma preventiva y monitorear posibles síntomas, como irritaciones o infecciones en la piel, tos o complicaciones respiratorias, con afectaciones que pueden ser mayores en las eprsonas con sistemas inmunitarios débiles.

Inicio