Encontrar estacionamiento en Ciudad de México es un desafío. El tráfico, la falta de espacios y la prisa llevan a muchos conductores a estacionarse en doble fila, una práctica común pero ilegal. Aunque algunos lo ven como una solución rápida, en realidad representa un problema para la movilidad. El Reglamento de Tránsito de la CDMX prohíbe esta acción y establece sanciones claras para quienes obstruyan la circulación.
El Artículo 29 del reglamento señala que ningún vehículo puede ocupar la vía pública si afecta el paso y el flujo de otros autos. Además, la fracción XII indica que estacionarse en doble fila está expresamente prohibido. No solo dificulta la circulación, también pone en riesgo a ciclistas y peatones. Por esta razón, las autoridades tienen sanciones especiales, incluso la posibilidad de que el vehículo sea remitido al corralón.
Quienes estacionen su auto en doble fila en CDMX pueden recibir una multa de entre 10 y 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Con el valor actual de la UMA en 113.14 pesos, la sanción oscila entre 1,131 pesos y 2,262 pesos. Además, se suman tres puntos a la licencia de conducir, lo que puede traer consecuencias si se acumulan más infracciones.
Más allá de la multa, el estacionamiento en doble fila genera caos en la ciudad. Obliga a otros conductores a invadir carriles contiguos, afecta el paso de transporte público y aumenta la posibilidad de accidentes. En zonas escolares, puede poner en riesgo a los niños al obligarlos a cruzar entre autos mal estacionados.
Los peatones también resultan afectados. Muchas veces, deben rodear los vehículos estacionados en doble fila, deben caminar por la calle y se exponen a riesgos innecesarios. Las bicicletas y motocicletas, que dependen de espacios reducidos para circular, encuentran obstáculos adicionales en estas prácticas.

¿Qué pasa si mi auto es llevado al corralón en CDMX?
Si una grúa remueve el vehículo, el dueño debe pagar la multa junto con el arrastre y el uso del depósito vehicular. El costo varía según la zona, pero en promedio supera los 1,500 pesos adicionales. Para recuperar el auto, se debe presentar la tarjeta de circulación, identificación oficial y comprobante de pago.
Es una realidad, en Ciudad de México no son suficientes los espacios de estacionamiento, pero eso no justifica afectar la movilidad. Optar por estacionamientos públicos o aplicaciones que faciliten la búsqueda de lugares legales podrían ayudarte a recibir sanciones y problemas innecesarios.
Ver 0 comentarios