Una periodista japonesa de 1904 ha revolucionado la manera de ahorrar en 2025: este es el método Kakeibo

Josh Appel Netpasr Bmq Unsplash
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
ismael-garcia

Ismael Garcia Delgado

Editor Jr
ismael-garcia

Ismael Garcia Delgado

Editor Jr

Comunicólogo y Periodista por la UNAM. Redactor, locutor, guionista y creador de contenido. Apasionado por la música ochentera, el cine de acción/sci-fi, series dramáticas y la literatura hispana. Fiel defensor del séptimo arte mexicano.

848 publicaciones de Ismael Garcia Delgado

Hoy en día las fintech han dado la posibilidad para que las personas aprendan a invertir. A su vez, también han surgido diversas aplicaciones para incentivar el ahorro. Sin embargo, el hábito de comprar muchas veces nos juega en contra si lo que buscamos es regular el gasto de nuestro dinero, y si ninguna de las opciones anteriores te convence, existe un método tradicional japones surgido hace más de 120 años.

Nacida en 1873 en la localidad de Aomori, Hani Motoko se convirtió en la primera periodista japonesa y a ella se le atribuye el origen del método Kakeibo, una forma práctica de administrar las finanzas del hogar. Surgido en 1904, Motoko lo diseñó para ayudar en el ahorro de mujeres trabajadoras. A diferencia de cómo muchos administramos en 2025, aquí solo se necesita papel y lápiz.

Cómo funciona. El método kakeibo (pronunciado "kah-keh-boh") consiste en planificar un presupuesto mensual detallado. En él se organizan ingresos y egresos según las metas de ahorro. A lo largo del mes, se registra cada gasto en un diario, lo que permite reflexionar sobre los hábitos financieros, evaluar los avances, así como hacer ajustes necesarios para mejorar la gestión del dinero a futuro.

Cómo aplicarlo en el día a día. Como mencionamos, se debe, en primera instancia, establecer cuánto dinero se va a percibir y establecer una meta para ahorrar. A partir de ahí, sin necesidades de fórmulas en Excel o apps de paga, solo es necesario anotar cada uno de los gastos a lo largo del mes y clasificarlo en cuatro categorías:

  • Necesidades: gastos esenciales para vivir, como vivienda, alimentación, servicios básicos o transporte.
  • Deseos: compras opcionales que aportan placer, pero no son imprescindibles, como salidas, ropa o entretenimiento.
  • Cultura: inversión en actividades culturales o educativas, como libros, museos, conciertos o cursos.
  • Imprevistos: desembolsos ocasionales por situaciones no planificadas, como emergencias.
Money 256312 1920

Mayor administración. Si partimos de la idea de que registrar cada gasto ayuda a entender en qué y por qué se va el dinero, al finalizar el mes el método kakeibo recomienda hacer una pausa y reflexionar sobre tu comportamiento financiero a partir de preguntas clave:

  • ¿Cuánto dinero tengo?
  • ¿Cuánto quiero ahorrar?
  • ¿Cuánto estoy gastando?
  • ¿Cómo puedo mejorar?

Retroalimentación. Además, el kakeibo propone llevar esta reflexión un paso más allá y aplicarla justo antes de realizar cualquier compra impulsiva o no esencial. El objetivo es frenar el impulso y analizar si ese gasto realmente vale la pena. Para ello, sugiere plantearte lo siguiente:

  • ¿Puedo vivir sin esto?
  • ¿Realmente puedo permitírmelo?
  • ¿Voy a usarlo con frecuencia?
  • ¿Cómo llegué a querer esto?
  • ¿Cómo me siento hoy?
Pexels Pixabay 210705

Así, aplicar el kakeibo favorece una auto reflexión de las finanzas para hacer mayor conciencia, no caer en la impulsividad y evitar gastos hormiga o compras no esenciales. Además, el hecho de realizarlo a mano no es solo por una práctica análoga, sino por el proceso de que escribir directamente sobre papel ayuda a la conectividad cerebral. Esto hace aún mas presente los gastos en nuestra memoria.

Inicio