¿Sabías que la saliva que dejan los mosquitos al picarte es la responsable de la comezón y la irritación en la piel? Esta saliva contiene proteínas y sustancias inflamatorias. Además, los únicos zancudos que pican son las hembras, ya que la sangre es su fuente de alimento para poner huevos en lugares con agua estancada.
Sin embargo, y aunque parezcan todos iguales, existen diferentes tipos de mosquitos e insectos parecidos, aunque en esencia son lo mismo. Lo que no cambia, casi siempre, es ese zumbido molesto que te llega justo antes de dormir. Lo peor es que no lo ves, solo lo escuchas.
Tipos de mosquitos y cómo diferenciarlos
- Zancudos: aunque no lo creas, no existen los zancudos. Esta más bien es la forma en que se refiere a la familia de los Culicidae en gran parte de América Latina. Algunos especialistas mencionan que son los únicos a los que se les puede llamar “mosquitos” en un sentido estricto. Sus huevos, o larvas, son acuáticas y necesitan de agua estancada para respirar. Estos son transmisores de enfermedades humanas como paludismo, dengue, Zika, chikungunya o fiebre amarilla.

- Flebótomos son psicódidos: Son más pequeños que los mosquitos, peludos, y difíciles de ver por su vuelo rápido y saltarín. Pican muy rápido y a menudo de forma múltiple, en secuencia lineal sobre la piel. Sus huevos se desarrollan en suelos húmedos, así como en los excrementos de los animales. Son los principales transmisores de la leishmaniosis a los perros y, en raras ocasiones, a humanos.

- Moscas negras: Científicamente se les conoce como simúlidos son llamados moscas negras, en traducción del nombre inglés Blackflies o la famosa "panteonera". Su picadura suele ser dolorosa ya que su salova contiene alérgenos que provocan reacciones dinámicas y sus larvas se crían en los ríos y otros cursos de agua, fijadas en el fondo. En este caso, a diferencia de los mosquitos, el agua tiene que estar en movimiento. Es importante decir que no transmiten dengue o leishmaniasis, pero suelen ser transmisores de la ceguera de los ríos en África.

- Jejenes ceratopogónidos: Conocidos como Ciceratopogónidos (de la palabra arahuaca Xixén), y suelen ser pequeños, muy moteados y pueden atacar en enjambres invasivos y muy molestos. Tienen un claro interés agropecuario, ya que son los transmisores de la peste equina africana y de la lengua azul de las ovejas, entre otros. Sus larvas las encontramos en los fangos de las granjas y sus abrevaderos.

Ver 0 comentarios