Qué es el fenómeno del "día sin sombra" que sucederá en México: así lo explica la UNAM

Dia Sombra
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

En el mundo, a lo largo del año, se presentan distintos fenómenos astronómicos que pueden apreciarse desde la Tierra, como los eclipses solares y las lluvias de estrellas. Sin embargo, también existen otros menos conocidos e igual de interesantes, como los "días sin sombra".

Estos fenómenos, también llamados "paso cenital del Sol", de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocurren cuando el astro pasa por el punto del cielo que se encuentra en el punto más alto de la bóveda celeste (conocido como cenit), que hace que no se produzcan sombras al iluminar de forma vertical la superficie terrestre.

Cómo se da el paso cenital del Sol

"El día sin sombra" es exclusivo de varias regiones del mundo, específicamente aquellas que se encuentran entre los trópicos de Capricornio y de Cáncer, ocurriendo dos veces cada año.

Según el doctor Salvador Cuevas Cardona de la UNAM, en México la primera fecha se presenta entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio de cada año, y se repite nuevamente entre junio y agosto, aunque la fecha específica depende de la ubicación de cada lugar.

Luz Cenital Dibujo Una fuente de luz cenital

Este día es relativamente variable y depende, explica el Instituto de Astronomía de la UNAM, principalmente de la latitud geográfica del lugar, ya que el Sol debe ubicarse justo en el centro del cenit.

Sin embargo, más allá de los círculos tropicales, es decir, al norte del trópico de Cáncer y al sur del trópico de Capricornio, el astro nunca pasa por el cenit.

Los rangos de fechas donde ocurre

De acuerdo con el arqueólogo Ismael Arturo Montero García, cuando ocurre el paso cenital del Sol no se proyecta sombra lateral alguna a mediodía. En el caso de Ciudad de México, suelen ocurrir el 16 de mayo y el 27 de julio, aunque puede existir variación de un día según la oscilación solar. Sin embargo, el Instituto de Astronomía de la UNAM indica que pueden existir hasta dos días de variación a lo largo de los años.

La NASA llama a estas jornadas "Día de Sombra Cero" o Zero Shadow Day (ZSD por sus siglas en inglés), donde el Sol pasa directamente sobre nosotros al mediodía solar, proyectando así una sombra mínima en comparación con el resto del año.

Por su parte, la Sociedad Astronómica de la India indica que el Sol casi nunca está exactamente encima de nosotros al mediodía, pues suele transitar un poco más bajo en latitud, al norte o al sur, principalmente por la inclinación de la Tierra de poco más de 23° respecto al plano de su órbita.

Cuándo ver el día sin sombra desde México

La Sociedad Astronómica de la India cuenta con una herramienta, desarrollada por Alok Mandavgane, que indica cuándo serán los dos días sin sombra en el mundo.

Dia De Sombra Cero Mexico

Utilizando el simulador, diseñado principalmente para las regiones de la India, por lo que podrían existir algunos errores, los Días de Sombra Cero para México son el 18 de mayo a las 24:03 IST y el 26 de julio a las 24:13 IST.

Traducido a horario del centro de México, serían el viernes 17 de mayo a la 1:03 pm y a la 1:13 pm del jueves 25 de julio de 2024. Eso sí, las horas podrían variar, pues se trata de una herramienta diseñada principalmente para mostrar el momento en que será el evento en esa región del mundo.

Imagen: @IRyAUNAM

Inicio