Mientras los aranceles sacuden la industria tecnológica; Apple y Dell tuvieron una idea: volar aviones con miles de dispositivos

Mientras los aranceles sacuden la industria tecnológica; Apple y Dell tuvieron una idea: volar aviones con miles de dispositivos
4 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
obed-nares

Obed Nares

Editor Jr

En medio de la creciente tensión comercial, gigantes tecnológicos como Apple y Dell decidieron optar por una solución drástica y costosa para mitigar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses. Y es llenar aviones con miles de dispositivos electrónicos y enviarlos a toda velocidad desde Asia a Estados Unidos. Este movimiento por parte de las empresas responde a la amenaza de tarifas de hasta el 50% impuestas por el gobierno de Donald Trump a socios comerciales estratégicos.

De acuerdo a un reporte de Nikkei Asia, empresas como Apple, Dell, Microsoft y Lenovo pidieron a sus proveedores en Asia que fabricaran y enviaran la mayor cantidad posible de productos antes del 8 de abril, fecha límite en la que entran en vigor los nuevos aranceles. El transporte aéreo se convirtió así en la única alternativa viable para evadir el impacto inmediato, a pesar de sus elevados costos. Un ejecutivo de una empresa proveedora de Apple, Google y Microsoft declaró lo siguiente al citado medio:

"Recibimos una llamada para fabricar y volar la mayor cantidad posible de productos electrónicos de consumo. Pero no tenemos suficientes materiales en stock. Fue una carrera contra el tiempo"

Trump desata una tormenta comercial global y toma por sorpresa a la industria

Desde su elección, el presidente estadounidense ha empujado a las compañías tecnológicas a replantear sus estrategias de suministro. Pero la reciente amenaza de imponer aranceles "recíprocos" de hasta el 50% ha forzado respuestas más radicales y apresuradas. Según Nikkei Asia, muchas empresas apenas tuvieron unos días para reaccionar. HP, por ejemplo, primero afirmó que no modificaría su plan de envíos y luego, en menos de 24 horas, dio marcha atrás e instó a sus proveedores a enviar cuanto antes.

El resultado es un colapso operativo que alcanzó incluso a las compañías de transporte aéreo. Un gerente de una firma internacional declaró al medio asiático que estaban recibiendo "solicitudes urgentes para volar más desde Asia", todo con tal de cumplir la fecha límite de la medianoche del 8 de abril, hora de Estados Unidos.

Architecture 3885905 1280

Dell, HP y Apple exploran rutas alternativas: de México a Filipinas

El impacto no se limitó al envío de productos. Las marcas también empezaron a rediseñar su red de producción. HP, por ejemplo, solicitó a sus proveedores que agregaran capacidad en México, ya que por ahora enfrenta aranceles más bajos. Dell, por su parte, recurrió a contactos gubernamentales, tanto en Estados Unidos como en Vietnam, con la intención de buscar acuerdos bilaterales que pudieran suavizar el golpe arancelario.

La situación también hizo que varios fabricantes exploraran países de menor riesgo arancelario. “Muchos clientes que preferían Vietnam ahora están recurriendo a nuestras plantas en Filipinas, donde el arancel es de solo el 17%”, explicó un ejecutivo a Nikkei Asia. Las empresas ya comenzaron a ver estos países no solo como sitios de producción alternativos, sino como verdaderos puentes estratégicos hacia el mercado norteamericano.

Apple con los pies en China

Apple es uno de los actores más vulnerables. Aunque el 40% de sus ingresos proviene de América del Norte, el 80% de su producción sigue en China. Y aunque el traslado de la fabricación de iPhones a la India ya está en marcha, aún está lejos de poder satisfacer la demanda global. El resultado es que la compañía se ve obligada a absorber costos o trasladarlos al consumidor.

Greg Rosenke Iz4qzfbq2s8 Unsplash

Analistas como Alex Wong de Bernstein Research advirtieron en declaraciones al medio que estos aranceles recíprocos “tendrán un impacto significativo en todos los centros de fabricación de hardware tecnológico”. Ivan Lam, de Counterpoint Research, agrega que los precios más altos para los consumidores son inevitables. “Las PC y los smartphones verán un aumento de entre el 20% y el 25%”, afirmó.

Algunos se congelan, otros se repliegan: la respuesta diversa de Samsung, Nintendo y Asus

La respuesta de las compañías ha sido variada. Mientras Samsung reduce sus pedidos de componentes y Nintendo detiene los lanzamientos anticipados de la nueva Switch 2, otros como Asus optan mejor por pausar sus envíos al país y aprovechar inventarios acumulados previamente.

Según Nikkei Asia, Asus ya había desplazado parte de su producción a Vietnam y Tailandia desde hace años y ahora simplemente está deteniendo los envíos a Estados Unidos para protegerse. Mientras tanto, Lenovo y Acer están apostando por mercados no estadounidenses: China, Europa, Asia-Pacífico y el Medio Oriente. “Nuestros clientes quieren cambiar el enfoque hacia regiones fuera de Estados Unidos”, aseguró un proveedor.

Office 581131 1280

El impacto a largo plazo: de inversiones detenidas a estrategias rediseñadas

Más allá del caos inmediato, el efecto más importante de esta política es la incertidumbre. John Mitchell, presidente de la IPC, aseguró que las empresas están frenando inversiones y contrataciones no solo en Asia, sino a nivel global. Y aunque grandes compañías como Apple, Dell o HP tratan de negociar con la administración Trump, la falta de claridad frena cualquier planificación a mediano o largo plazo.

Incluso si se logra evitar lo peor mediante acuerdos bilaterales, el daño ya está hecho. “A la industria no le gusta la incertidumbre, y menos aún cuando se combina con una posible recesión global”, concluyó Mitchell.

Inicio