Se activó el reactor de fusión nuclear más potente del mundo: es capaz de calentar plasma a 200 millones de grados centígrados

Tokamak Reactor 1
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

El camino para la investigación de la energía de fusión ha completado hace poco tiempo un gran logro. Finalmente, se encendió el reactor de fusión más nuevo y grande del mundo, uno que es muchísimo más capaz que los modelos anteriores.

Se trata específicamente del JT-60SA, ubicado en Japón, un reactor tokamak que permite mantener el plasma calentado a 200 millones de grados Celsius por hasta 100 segundos.

Así es el reactor

Este reactor, de cuatro pisos de altura, utiliza campos magnéticos de bobinas superconductoras para contener una nube muy caliente de gas ionizado, también conocido como plasma, dentro de un recipiente de vacío con forma de rosquilla. Este diseño está hecho para inducir la fusión de los núcleos de hidrógeno, liberando energía en el proceso.

El JT-60SA (las siglas "SA" significan "Super Avanzado") tiene un total de 15.5 metros de altura y es capaz de contener hasta 135 metros cúbicos de plasma.

Para funcionar, utiliza hidrógeno y su isótopo deuterio en sus experimentos, pero deja de lado al tritio. Este es la tercera forma de hidrógeno, pero también es cara, escasa y radioactiva, aunque se le considera la opción más eficiente para la producción de energía.

Retrasos, retrasos y retrasos

La construcción de este reactor no fue sencilla, pues durante su cronograma experimentó retrasos importantes. Inicialmente, se esperaba que entrara en funcionamiento a finales de 2016, pero lo hizo casi hasta que terminó 2023.

Sin embargo, un rediseño, problemas de adquisiciones, así como el terremoto de Tohoku, ocurrido en marzo de 2011, provocaron que se fuera retrasando poco a poco en su calendario.

Después, durante las pruebas realizadas en 2021, se produjo un cortocircuito en un cable que suministraba electricidad a una de las bobinas magnéticas superconductoras.

Reactor Jt 60sa

En los reactores, los cortocircuitos son normalmente atribuidos a un aislamiento insuficiente en una de las uniones de cableado críticas, lo que dañó las conexiones eléctricas y provocó una fuga de helio que terminó degradando los sistemas de refrigeración.

Para arreglarlo, el equipo detrás del JT-60SA tuvo que reelaborar el aislamiento en más de 100 conexiones eléctricas, en una tarea que les llevó aproximadamente dos años y medio.

El futuro del reactor

Por lo pronto, hay algunos proyectos en puerta, como producir plasmas duraderos necesarios para los experimentos de física significativos. Según Hiroshi Shirai, líder del proyecto de los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología Cuánticas (QST), pasarán al menos dos años antes de que el reactor logre llegar a esta etapa.

Con el JT-60SA también se apoyará otro proyecto, el ITER, un reactor de fusión internacional que está en construcción en Francia. Este busca demostrar cómo la fusión puede generar más energía de la que se destina a producirla.

A largo plazo, Japón espera tener también DEMO, una planta de energía de demostración que esté fundamentada en gran medida en la investigación tanto del JT-60SA como del ITER para tener energía de fusión comercial.

Inicio