Hemos encontrado dos monstruos marinos prehistóricos en la cueva más grande del mundo después de 325 millones de años

Hemos encontrado dos monstruos marinos prehistóricos en la cueva más grande del mundo después de 325 millones de años
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
obed-nares

Obed Nares

Editor Jr

En la Cueva del Mamut, el sistema de cavernas más largo del mundo, un equipo de paleontólogos y voluntarios encontró dos especies de tiburones fósiles que no habían sido vistas en 325 millones de años. Se trata de Troglocladodus trimblei y Glikmanius careforum, dos monstruos marinos prehistóricos que habitaron lo que una vez fue una costa cálida y poco profunda, en la era del Misisipiano, cuando Norteamérica estaba parcialmente cubierta por el mar.

Según earth.com, el hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre investigadores del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, la Comisión de Parques y Planificación de Maryland y la Fundación de Investigación de Cavernas. Pero también gracias a espeleólogos y geólogos que recorrieron estos pasajes estrechos y húmedos desde 2019.

Descubrimientos entre rocas: dientes con millones de años de historia

Los fósiles fueron extraídos de formaciones geológicas como la St. Louis y Ste. Genevieve, en Kentucky y la Bangor Limestone, en Alabama. Según la investigación publicada en Journal of Vertebrate Paleontology, los dientes de T. trimblei son reconocibles por su estructura ramificada, con una cúspide central triangular, flanqueada por varias cúspides intermedias y laterales con surcos bien marcados.

Este patrón dental sugiere que el tiburón utilizaba su mandíbula para atrapar presas con caparazones, como ortoconos y peces óseos. Lo que llama la atención es su dentición compleja, con hasta cuatro cúspides intermedias, algo que podría indicar una dieta especializada o al menos más diversa que la de otros tiburones de su época.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 13

Por su parte, G. careforum también presenta características únicas como dientes de base reniforme con proyecciones en forma de botones, algo típico del grupo heslerodidae, y una mordida potente con una mandíbula corta y robusta. Según el estudio esta especie probablemente era un depredador ágil que compartía hábitat con T. trimblei.

¿Cómo se conservan fósiles tan antiguos dentro de una cueva?

Encontrar fósiles de tiburón en buen estado es poco común. A diferencia de los huesos, los cartílagos son frágiles y suelen desintegrarse con el tiempo. Por eso, el hallazgo de restos mandibulares parcialmente cartilaginosos de un ejemplar juvenil de G. careforum es considerado por los expertos como algo excepcional.

Según earth.com, la estabilidad de temperatura y humedad en las profundidades de Mammoth Cave ha ayudado a preservar los fósiles en estado sorprendente. De hecho, uno de los dientes que llevó a este descubrimiento fue encontrado por el propio superintendente del parque, Barclay Trimble, en 2019.

Desde entonces, los equipos de campo han trabajado con herramientas delicadas para extraer cuidadosamente cada pieza y usaron desde cinceles hasta tubos con algodón para transportar fragmentos sin dañarlos.

Mammoth Cave Tour

Fósiles que reescriben la evolución de los tiburones

Los fósiles hallados no solo enriquecen el catálogo paleontológico de la región, también dan nueva información sobre la evolución de los tiburones antes de la formación de Pangea. De acuerdo con la investigación, estos animales pertenecen al orden de los ctenacantos, un grupo de tiburones con espinas dorsales que florecieron durante el Carbonífero.

T. trimblei es de un linaje previamente desconocido dentro de la familia Ctenacanthidae y su morfología dental sugiere una relación cercana con Goodrichthys, más que con los géneros más comunes como Cladodus o Saivodus. G. careforum, en cambio, amplía el espectro de variación del género Glikmanius, conocido anteriormente sólo por registros aislados.

El análisis detallado de los dientes, huesos y mandíbulas permite establecer relaciones anatómicas con especies de otras partes del mundo. Según el estudio, documentar estos fósiles ayuda a comparar ecosistemas del pasado con los de otros continentes, como Europa y África, que también formaban parte del supercontinente Laurussia.

Sin Titulo 2500 X 2000 Px 12

Después de estos hallazgos los científicos ahora planean explorar cámaras más profundas de la cueva y aplicar técnicas de imagen avanzadas para encontrar más restos.

De acuerdo con earth.com, las futuras investigaciones podrían ayudarnos a reconstruir mejor cómo eran los ambientes marinos del Carbonífero y cómo los tiburones se adaptaron mientras las masas continentales cambiaban de posición.

Inicio