El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció una ampliación de su programa de congelamiento de saldos de créditos hipotecarios, diseñado para aliviar la carga financiera de sus derechohabientes.
En esta segunda fase, el programa cubrirá otros 2 millones de créditos, informó El Economista. Esto se sumará a los 2 millones ya beneficiados en la primera etapa. Con ello, se estima que 4 millones de los 6.2 millones de financiamientos que componen la cartera total del Infonavit podrán acceder a este esquema.
Esta medida sigue la línea de otras iniciativas implementadas por instituciones similares, como el Fovissste, que recientemente anunció la condonación de deudas impagables para miles de trabajadores que habían liquidado hasta cuatro veces el monto original de sus créditos. Ambas estrategias buscan ofrecer soluciones a largo plazo a los problemas estructurales del sistema de vivienda social en México.
Créditos en Veces Salarios Mínimos: el centro del problema
El programa de congelamiento de saldos se centra en los créditos otorgados bajo la modalidad de Veces Salarios Mínimos (VSM), un esquema que vincula el monto de la deuda al salario mínimo y que con los años ha demostrado ser insostenible.
A medida que los salarios mínimos aumentan, las deudas también lo hacen, incluso si los derechohabientes cumplen puntualmente con sus pagos. Esto lleva a que muchos de ellos enfrenten una situación de deuda creciente, descrita como “impagable” por el director del Infonavit, Octavio Romero.
Desde noviembre pasado, la primera fase del programa permitió congelar los saldos de 43,863 financiamientos. Los beneficiarios recibieron reducciones en sus mensualidades, tasas de interés y, en algunos casos, descuentos en el saldo total. En conjunto, estos ajustes representan un alivio financiero de más de 2,000 millones de pesos.

¿Cómo podrán acceder al programa los derechohabientes del Infonavit?
De acuerdo con la información dada por Octavio Romero en la conferencia mañanera del 9 de diciembre, esta segunda fase del programa iniciará formalmente tras la aprobación de los cambios a la Ley del Infonavit, esperados en los próximos días. Una vez que la reforma sea oficial, se activarán los beneficios para otros 2 millones de créditos, de los cuales:
- 500,000 créditos requerirán que los beneficiarios acudan personalmente a los centros de servicio del Infonavit para verificar su elegibilidad y solicitar la congelación.
- 1.5 millones de créditos recibirán el beneficio de manera automática y se reflejarán en sus estados de cuenta durante el primer semestre de 2025.
Adicionalmente, los trabajadores que pierdan su empleo no acumularán intereses durante su periodo de desempleo, una novedad en esta segunda etapa del programa. Esta medida busca evitar que la falta de ingresos agrave la carga de deuda para los acreditados.
Con esta ampliación, el Infonavit espera reducir la presión financiera sobre los trabajadores y mejorar su acceso a una vivienda digna. Según datos presentados por el funcionario, 700,000 derechohabientes han sido atendidos en los puntos de contacto del organismo desde octubre pasado.
Además, desde noviembre se estima que 855,000 más podrían beneficiarse al acudir a las oficinas o utilizar los canales digitales para verificar su elegibilidad.
El congelamiento también incluye la conversión de los créditos VSM a pesos mexicanos, lo que permitirá a los trabajadores tener mayor claridad sobre el saldo pendiente y las tasas aplicables.

Paralelismos con el Fovissste: condonación de deudas
La iniciativa del Infonavit guarda similitudes con el programa lanzado por el Fovissste en octubre pasado. Este último busca condonar las deudas de trabajadores que, a pesar de haber pagado hasta cuatro veces el monto original de su crédito, no han logrado liquidarlo.
De acuerdo con Martí Batres, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el programa del Fovissste beneficia a más de 5,900 trabajadores que enfrentaban deudas acumulativas derivadas de tasas de interés elevadas y estructuras de pago desfavorables.
Batres explicó que esta condonación no será automática, sino que las deudas serán evaluadas caso por caso para asegurar que se cumplan los requisitos legales y administrativos.
Ver 0 comentarios