Durante la década de 1970, los habitantes del poblado de Guoliang, en la provincia de Henan, China, buscaban alternativas más rápidas para viajar de sus hogares a la zona escolar. Habían vivido aislados por milenios, y la difícil geografía del terreno volvía imposible traer maquinaria para construir caminos. Además, el gran número de acantilados tampoco permitía crear puentes.
La única solución era atravesar las montañas con un túnel. La falta de herramientas no los detuvo, y tras organizarse, unos 13 jóvenes comenzaron la construcción de lo que hoy se conoce como el túnel de Guoliang, el camino más peligroso del mundo.
La provincia de Henan se encuentra en el centro de uno de los países más poderosos de la actualidad, diversos historiadores coinciden en que esta región fue la cuna de la milenaria cultura china. Se trata de una zona montañosa con alta vegetación, una combinación que dificulta el transporte entre aldeas.
Debido a la geografía errática del área, la mayoría de estos asentamientos permanecieron completamente aislados hasta bien entrada la modernidad. Uno de ellos fue el pueblo de Guoliang, cuya antigüedad podría superar los 2,000 años. Tras finalmente ser alcanzados por otras comunidades se buscaron alternativas para comunicar mejor el pueblo con el exterior.

Antes, la única manera de llegar hasta Guoliang era subir los más de 700 escalones tallados en la ladera de la montaña Wangxian, pero las escuelas se encontraban en uno de los pueblos vecinos, y la cantidad de gente que trataba de subir y bajar los escalones cada día aumentaba el riesgo de accidentes.
Manos a la obra
Para 1972 por fin decidieron construir un camino que permitiera el acceso a los vehículos, con lo que los víveres y el comercio podrían mejorar. Las subidas y bajadas de las montañas pronto revelaron que, si se iba a construir un camino en línea recta, la única opción era perforar la montaña. El obstáculo principal era que Guoliang se encontraba tan aislado que era inviable transportar maquinaria de cualquier tipo.

Tras fallar en encontrar otra solución, un grupo de 13 pobladores se organizó y tomó sus propias herramientas. Comenzaron a cavar dentro de la montaña. La labor era tan difícil que en ocasiones solo lograban avanzar 1 metro cada tres días. Sin embargo, los jóvenes nunca se desanimaron y persistieron en su objetivo de lograr un camino para su pueblo.
El 1 de mayo de 1977, luego de 5 años de cavar día con día, los habitantes de Guoliang por fin llegaron al otro lado de la montaña. Dejaron tras de sí un túnel de 5 metros de alto, 4 metros de ancho y una sorprendente longitud de 1.2 kilómetros. La distancia puede no parecer mucha, pero hay que recordar que sus únicas herramientas eran picos y palas. Se tiene conocimiento de que fueron 7 las personas que murieron durante la construcción de este túnel.

Peligro a cada metro
El túnel Guoliang se encuentra pegado a la ladera de la montaña, y cuenta con 35 ventanas que miran al barranco. Ésta era la única manera de poder construir el túnel, pues las ventanas eran usadas para expulsar el material de excavación.
Esta es una de las características que convierten al túnel en uno de los caminos más peligrosos de todo el mundo, pues un error en conducción podría causar que el auto caiga al barranco, además de que el clima de la zona mantiene una alta humedad en el camino, que junto con la cantidad de curvas, facilita el fallo de frenos y el choque entre vehículos.

Prosperidad al fin
Lo que comenzó como un esfuerzo por mejorar la comunicación y economía de los habitantes de Guoliang se transformó en su mayor fuente de ingresos, pues la voz se corrió rápidamente y en poco tiempo decenas de visitantes querían presenciar la proeza que 13 pobladores lograron.

Hoy, el Túnel de Guoliang es un destino turístico que atrae a los amantes del peligro. Desde 2015, cientos de miles de visitantes cruzan el túnel a pie, pues su acceso en vehículo está restringido a solo los habitantes, debido al extremo riesgo de accidentes. En el centro de Guoliang, fueron erigidas 13 estatuas en honor a los excavadores que salvaron a su pueblo.
Ver 0 comentarios