Este medicamento biotecnológico para ralentizar el progreso del Alzheimer ya fue aprobado por Cofepris en México

Cofepris aprueba un innovador tratamiento contra el Alzheimer: el inicio de una nueva etapa en la lucha contra la enfermedad
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El pasado 26 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario al medicamento lecanemab, una opción terapéutica innovadora diseñada para ralentizar el progreso del Alzheimer en etapas tempranas.

Según el comunicado oficial de la institución, este medicamento biotecnológico es el primero de su tipo en ser aprobado en México y podrá estar disponible para las más de 1.3 millones de personas afectadas por esta enfermedad en el país.

Este fármaco está diseñado para reducir la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa y retrasar el deterioro cognitivo y funcional que afecta principalmente a adultos mayores.

El lecanemab está indicado específicamente para pacientes diagnosticados en etapas iniciales del Alzheimer, una fase en la que aún pueden llevar a cabo actividades cotidianas de forma independiente, pero comienzan a presentar episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras comunes o extraviar objetos de uso diario.

Contexto de la enfermedad en México y el mundo

En México, el Alzheimer afecta a más de 1.3 millones de personas, lo que representa entre el 60% y 70% de los casos de demencia en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 60 millones de personas viven con esta enfermedad, que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la vejez.

La enfermedad, que suele presentarse con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años, evoluciona de forma progresiva. Inicialmente, los pacientes enfrentan dificultades para recordar eventos recientes o manejar situaciones que requieren habilidades previamente adquiridas, como conducir o recordar nombres conocidos.

Gecnizcwcaeha9u

En sus etapas avanzadas, el Alzheimer puede limitar severamente la capacidad para caminar, hablar o realizar actividades básicas como comer, además de provocar incontinencia.

¿Qué es el lecanemab? Un avance científico que podría cambiar vidas

El lecanemab, comercializado bajo el nombre leqembi, es un anticuerpo monoclonal desarrollado por las empresas Eisai (Japón) y Biogen (Estados Unidos), según El País. Su principal mecanismo de acción radica en la eliminación de las proteínas beta amiloides del cerebro, unas moléculas que al acumularse, forman placas asociadas al deterioro cognitivo y funcional característico del Alzheimer.

Según Wired, este medicamento logró reducir en un 27% el deterioro cognitivo durante ensayos clínicos realizados con más de 1,700 pacientes a lo largo de 18 meses. Sin embargo, es importante destacar que no previene ni cura la enfermedad, sino que solo retrasa su avance.

Por esa razón, el lecanemab está indicado exclusivamente para pacientes en las primeras etapas de la enfermedad, según Mayo Clinic. El tratamiento consiste en infusiones intravenosas quincenales bajo estricta supervisión médica.

Cabe destacar que, a pesar de su promesa terapéutica, el lecanemab enfrenta críticas debido a sus efectos secundarios. En los ensayos clínicos, un 12% de los pacientes experimentaron inflamación cerebral (encefalitis) y dos de ellos murieron por sangrados cerebrales.

F0nmeyuaiaa Lzz

Además, su costo es otro desafío. En Estados Unidos el tratamiento tiene un precio anual estimado de 26,500 dólares (aproximadamente 460,000 pesos mexicanos) aunque el comunicado de Cofepris aún no aclara el precio que tendrá en México.

Lecanemab en el mundo: aprobaciones y polémicas

El País reportó que el lecanemab ya fue aprobado en países como Estados Unidos, Japón, Israel, Corea del Sur y varias naciones de Europa. En el caso de la Unión Europea, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde a su uso este año, pero con restricciones.

Según el citado medio, se recomienda únicamente para pacientes sin una copia específica del gen APOE4, vinculado a un mayor riesgo de inflamación cerebral. En Reino Unido, aunque su aprobación está vigente, el sistema de salud público decidió no financiarlo debido a su elevado costo y su efecto "demasiado modesto" en los pacientes.

Alzheimer: una enfermedad compleja que requiere atención integral

Cofepris también informó que la enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia en adultos mayores y está vinculada con alteraciones neurológicas progresivas. Una de las principales características de esta enfermedad es la acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro, específicamente en el lóbulo temporal, región clave para la memoria y el lenguaje.

Sin Titulo Post Para Facebook 4

Este proceso desencadena inflamación y muerte neuronal, lo que provoca un deterioro gradual de las funciones cognitivas y motoras. Además, también se observan ovillos neurofibrilares formados por proteínas tau, que afectan aún más la comunicación entre las células cerebrales.

Los síntomas iniciales suelen incluir olvidos de eventos recientes, desorientación y problemas con tareas que antes eran sencillas, como manejar o gestionar las finanzas personales.

Con el tiempo, estas dificultades se agravan y se suman cambios en la personalidad, problemas de comunicación, incapacidad para realizar actividades básicas y en las etapas avanzadas, pérdida completa de la independencia.

En los estadios terminales, los pacientes pueden presentar complicaciones graves como dificultad para tragar, inmovilidad y pérdida del control de esfínteres, lo que hace necesaria una atención especializada y constante.

Inicio